-
Doctor en Lengua Española por la Universidad de Cádiz (2024). Mis líneas actuales de investigación se centran, dentro del siglo XIX español, en el tratamiento de la innovación léxica y en la construcción y canalización del discurso metalingüístico en la prensa periódica, la lexicografía y las obras lingüísticas destinadas a la enseñanza y a la formación de maestros.
Miembro del proyecto estatal LinPePrensa II. La lengua y su enseñanza en la prensa española: de la ley Moyano al fin de la II República (1857-1939) (financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y «FEDER Una manera de hacer Europa». Referencia: PID2021-126116NB-I00. Dirigido por los dres. García Folgado y Gaviño Rodríguez) y del Observatorio de las Hablas Andaluzas (OHA) del Instituto de Estudios del Mundo Hispánico (INEMHis) de la Universidad de Cádiz.
He realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense, en la Università degli studi di Napoli Federico II y en el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín. ¡Ah! Y una escapada a algún archivo nunca es mal plan.
Mi experiencia docente se centra, especialmente, en la Morfología, la Dialectología, la Fonética y Fonología históricas, la Morfosintaxis histórica y la Teoría del lenguaje.
-
No existe información.
-
- Researcher Id / Publons: https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Silvestre-Llamas-2?ev=hdr_xprf
- ORCID: 0000-0002-1071-2832
- Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4971781
Agencia | Nº documentos | Nº citas | Índice H | Q1 | D1 | IFNB | IFNESI |
---|
-
Selección de publicaciones
En prensa. Preguntas y respuestas de la opinión pública en torno a la innovación léxica en la prensa española de la segunda mitad del siglo XIX. Berlín: Peter Lang, 262 págs. ISBN: 978-3-631-92638-3.
En prensa. La prensa como material formativo para maestros a través del gramático Manuel María Díaz-Rubio y Carmena, El Misántropo (1852-1898). Normas. Revista de est. lingüísticos hispánicos, 15.
En prensa. La faceta polemista de Mariano Barreto: su ideología lingüística en el ciclo de artículos «Julio Cejador y las letras hispanoamericanas» (1907-1908). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 45 (con Carmen Martín Cuadrado).
2024. La revisión del Compendio mayor de gramática castellana para uso de los niños de Diego Narciso Herranz y Quirós (1796) a cargo de José María Sbarbi y Osuna: a propósito de la teoría ortográfica (1875-1905). Res Diachronicae (ResDi) 22, 38-60.
2024. La prensa española decimonónica como red dialogal de textos y vehículo de ideologías lingüísticas. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs) 48, 88-115 (con Victoriano Gaviño Rodríguez).
2023. Estrategias para la difusión de una doctrina lingüística: José María Sbarbi y el modelo de pregunta-respuesta en la revista El Averiguador Universal (1879-1882). En Noelia López Souto y Claudia Lora Márquez (eds.), De libros y papeles: La imprenta en la España de los siglos XVIII y XIX. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca, 207-227.
2023. «¿Qué ha de hacer la Academia sino galiparlar?» Uso, recepción y críticas a algunos verbos adoptados del francés a través de la prensa española decimonónica. Études Romanes de Brno 44(1), 47-68. https://doi.org/10.5817/ERB2023-1-4
2023. (Des)encuentros con la doctrina académica en torno a la neología verbal en la prensa española de la Restauración (1874-1902). En M.ª José García Folgado y Miguel Silvestre Llamas (eds.), Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang, 181-203.
2023. José Antonio del Río y Sainz y los «hijos bastardos» del castellano: crítica y reflexión lingüística sobre algunos vicios en la sección «Sobre el lenguaje», de El correo de Cantabria (1883). En Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas (eds.), De eruditos, maestros, polémicos y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza. Madrid: Síntesis, 155-173.
2021. «¿Qué nuevo podré decir sobre asunto tan escrito y mal traído?». El discurso apologético del castellano en la prensa española del último cuarto del siglo xix. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL) 15, 5-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.5993124
2021. Puto, -a como adjetivo antepuesto: un primer acercamiento a su diacronía. En Ana Romera Manzanares y otros (eds.), Tempus volat, AJIHLE manet... Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 211-222. https://dx.doi.org/10.12795/9788447231249
2021. Diacronía de los sonidos líquidos l y r en castellano: dos esquemas regulares en su disimilación. Philologia Hispalensis 35(1), 289-302.Información general -
-
No existe descripción textual de la obra artística.
2025 © Universidad Rey Juan Carlos