Presentación
-
Profesora Ayudante Doctora en el área de Lingüística general de la Universidad Rey Juan Carlos, acreditada en la figura de Contratada Doctora por la ANECA. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, cursó el Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Jaén y es doctora con mención internacional en Didáctica de la Lengua por la Universidad de Granada.
En cuanto a su labor docente, cuenta con una dilatada experiencia como profesora de español/LE-L2 -en todos los niveles educativos- en España, Inglaterra, Italia y Perú. En el ámbito universitario ha impartido docencia de diferentes asignaturas en numerosos grados de la Universidad Alfonso X el Sabio (Facultad de Estudios Sociales y Lenguas Aplicadas) de 2017 a 2024 y en la Universidad Rey Juan Carlos (grado en Lengua y Literatura, en Historia, doble grado en Historia y Turismo, en Economía e Historia y en el grado en Educación Infantil) desde el curso 2024-2025. Por otra parte, ha trabajado como profesora en el Máster en Español como Lengua Extranjera: Didáctica e Investigación de la Universidad Nebrija (2023-2024) y en el Máster Universitario Online en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad Alfonso X el Sabio (2021-2024) donde también ha llevado a cabo la función de coordinadora de los TFM del máster, tutora y miembro del comité de calidad. Asimismo, está acreditada como examinadora de los exámenes orales DELE de todos los niveles (A1-C2) y colabora desde el 2012 como examinadora de los mismos tanto en España como en Italia (Instituto Cervantes de Milán).
Respecto a su labor investigadora, ha realizado diversas estancias en varios centros e instituciones en Perú e Italia y un periodo predoctoral con una ayuda de movilidad internacional en la Università della Calabria. Por otra parte, ha participado en proyectos de investigación (Fundación UAX), en proyectos de investigación competitivos I+D+i (Universidad de Granada) y de innovación docente (Universidad Autónoma de Madrid).
Sus líneas principales de investigación se centran en la adquisición de segundas lenguas, la didáctica de español, las bases metodológicas para la enseñanza de lenguas y las relaciones entre lengua, inmigración e integración, entre otras, siendo estas el eje de sus principales publicaciones científicas y de su contribución en congresos nacionales e internacionales. Además, ha colaborado en obras artísticas con la creación de materiales didácticos para la enseñanza de español/LE y L2.
Docencia impartida en el curso actual
Trabajos de fin de estudios
Filtrar trabajos fin de estudios tutorizados o dirigidos
Tipo de trabajo
Relación
Histórico docente (últimos 10 cursos)
Listado de proyectos (Últimos 10 años)
-
No existe información.
Códigos de investigador
-
- Scopus: 58820893600
- Web of Science (WoS): OFN-0866-2025
- Google Scholar: E_2hNKMAAAAJ
- ORCID: 0000-0002-0807-5969
- Dialnet: 4954507
Métricas de impacto por agencia
| Agencia | Nº documentos | Nº citas | Índice H | Q1 | D1 | IFNB | IFNESI |
|---|
Publicaciones
Información adicional
-
Pérez
Descalzo, M. (2025). Lengua, integración e identidad cultural. El caso
de temporeros malienses en la España rural. Onomázein: Revista de
lingüística, filología y traducción, número especial XVI, pp.88-111. DOI: 10.7764/onomazein.ne16.05
Pérez Descalzo, M. (2024). Inmigrantes extracomunitarios y adquisición de italiano/L2. Permiso para residir. Forma y función, 37(1), pp. 1-22. DOI: 10.15446/fyf.v37n1.106628
Pérez Descalzo, M. (2023). El teatro en la enseñanza de español/LE-L2. Paradigmas teóricos y reflexiones prácticas. Pygmalion. Revista de teatro general y comparado, 15, 201-216. https://revistas.ucm.es/index.php/PYGM/article/view/93962
Pérez Descalzo, M. (2023). Percepción del alumnado frente a la enseñanza de español/LE en modalidad virtual. Saberes. Revista de Ciencias Sociales, Artes y Lenguas, 4, 1-18. https://revistas.uax.es/index.php/sab/article/view/1345
Pérez Descalzo, M. y Rodríguez Rodríguez, B. (2023). Campus virtual, herramientas digitales y gamificación en la enseñanza de español/LE-L2. Saberes. Revista de Ciencias Sociales, Artes y Lenguas, 4, 1-19. https://revistas.uax.es/index.php/sab/article/view/1343
Pérez Descalzo, M. (2022). Métodos y enfoques en la enseñanza de español/LE: perspectiva histórica y realidad virtual. En J.R. Guijarro Ojeda y R. Ruiz Cecilia (coord..). Investigación e innovación en lengua extranjera: una perspectiva global. Valencia: Tirant Lo Blanch. pp. 49-68. ISBN 9788419071880
Pérez Descalzo, M. (2020). Ciudadanía española. ¿Nacionalizar o desnaturalizar?. En C. R. Monedero Morales, A.C. Tomás López y J.F. Plaza Sánchez (coord.). Aspectos éticos y marcos legales de la comunicación. Valencia: Tirant Lo Blanch. pp.49-68. ISBN: 978-841853442-3.
Pérez Descalzo, M. (2020). La enseñanza virtual de ELE en tiempos de pandemia. En J. Sánchez Santamaría, L.J. Tosina Fernández y M.J. Galván Bovaria (coord.). COVID-19: Imperativo para el cambio. Valencia: Tirant Lo Blanch. pp.317-329. ISBN: 978-84-1853454-6.
Pérez Descalzo, M. y Guijarro Ojeda, J. R. (2019). Desafío en la enseñanza de español/L2 en comunidades quechua. ReiDoCrea, Monográfico 2019, 191-201. ISSN: 2254-5883. https://www.ugr.es/~reidocrea/8.3-11.pdf
Pérez Descalzo, M. (2016). Lengua e integración social de inmigrantes: retos educativos y axiológicos para el profesorado de segundas lenguas. En C. Pérez Valverde (ed.). La formación de docentes de lenguas extranjeras: hacia un desarrollo profesional profundo basado en la narratividad. pp. 145-164. Madrid: Visor. ISBN: 978-84-9895676-4.
MATERIAL DIDÁCTICO
Álvarez Barcenilla, E., Coronado Badillo, D., Leal Valladares, I. y Pérez Descalzo, M. (2023). ¡Genial! B2.1. Curso de español. Enclave Ele. ISBN 978-84-122941-5-6. Descripción: encargada de la elaboración del cuaderno de ejercicios y del apéndice gramatical.
Pérez Descalzo, M. et al. (2015/2021). Derecho a comunicar. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. URI:Información general -
Información general
Obra artística
-
No existe descripción textual de la obra artística.
Méritos
2025 © Universidad Rey Juan Carlos