-
Juan Ramón de Andrés Martín es Doctor en Historia por la UNED y Profesor Titular de la misma disciplina en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado doce libros, entre los que sobresalen: El cisma mellista: historia de una ambición política (Madrid, 2000); El Imperio Español contra Mina. La reacción realista española ante la presencia de Javier Mina en los Estados Unidos y las provincias internas de oriente (1809-1817) (Monterrey, 2008); El Virreinato de la Nueva España frente a la Constitución de Cádiz durante el periodo de la independencia de México. La llave histórica de Lucas Alamán (Madrid, 2018); y La guerra del general Cruz contra la independencia de México. El brigadier realista José de la Cruz como comandante general de los Ejércitos de la Derecha y Operaciones de Reserva de la Nueva España (1810-1811) (Madrid, 2020). Tiene también dos sexenios de investigación concedidos por la CNEAI-ANECA (2019).
-
Fecha inicio: 01/01/24
Fecha fin: 31/12/24
Entidad financiadora: UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Referencia externa:
Referencia interna: V1342Investigador/es principal/es:
Investigadores:
Fecha inicio: 01/01/25
Fecha fin: 31/12/25
Entidad financiadora: UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Referencia externa:
Referencia interna: V1545Investigador/es principal/es:
Investigadores:
Fecha inicio: 01/01/25
Fecha fin: 31/12/25
Entidad financiadora: UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Referencia externa: 2024/SOLCON-137726
Referencia interna: V1574Investigador/es principal/es:
Investigadores:
- José Franco Chasán
- José Enrique Anguita Osuna
- Julio Ortiz Herráiz
- Julio Guinea Bonillo
- Antonio Bádenas Zamora
- Carmen Romero García-Aranda
- Juan Ramón de Andrés Martín
- Esther Ruiz Simón
- Fernando Suárez Bilbao
- Covadonga Torres Assiego
Otros colaboradores:
- Rodrigo Ruiz Velasco Barba
- Rogelio Pérez-Bustamante González
- Juan Benito Cañizares Navarro
- Aniceto Masferrer Domingo
Fecha inicio: 01/01/22
Fecha fin: 02/11/22
Entidad financiadora: MINISTERIO DE DEFENSA
Referencia externa: Expte. 130-89137
Referencia interna: V1206Investigador/es principal/es:
Investigadores:
-
- ORCID: 0000-0002-1245-6940
- Dialnet: 278337
Agencia | Nº documentos | Nº citas | Índice H | Q1 | D1 | IFNB | IFNESI |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
53 | - | - | - | - | - | - |
-
En 2007, hallándome siempre en
México, obtuve el IV Premio de Investigación Histórica Israel Cavazos Garza, el más importante existente en el noreste de
México, con un trabajo de investigación sobre La reacción realista española ante la presencia de Javier Mina en los
Estados Unidos y en las provincias internas de oriente (1809-1817), que al
año siguiente se editó en forma de libro con el título El imperio español contra Mina. En torno al tema de la
independencia de México he publicado asimismo cinco artículos indexados en las
revistas Argumentos, Signos Históricos, Aportes, Relaciones y Secuencia, y también dos capítulos de
libro y seis ponencias en Congresos celebrados en México y Madrid.
Señalo el hecho de que, desde la convocatoria correspondiente al año 2004 y hasta el presente, figuro en el listado de investigadores del Sistema Nacional de Investigadores de México, perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, equivalente a la española Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Hasta la fecha me han sido reconocidos, con los efectos económicos correspondientes, cuatro tramos trianuales.
Mi primera estancia en México concluyó cuando, habiendo sido acreditado mi curriculum por la ANECA, en el año 2008, para acceder a la condición de Profesor Contratado Doctor, me incorporé al año siguiente a la Universidad Rey Juan Carlos, en la condición de profesor titular interino, para impartir las materias de Historia de las ideas contemporáneas, Movimientos políticos y sociales en las democracias, Fundamentos y principios de la vida democrática, y Conocimiento histórico y sociedad. Una nueva etapa, cargada de responsabilidades docentes, en la que publiqué dos artículos indexados sobre los realistas y sus adversarios en la Independencia de México -en Mélanges de la Casa de Velázquez y en la revista Aportes- y un capítulo en una obra colectiva sobre el bicentenario del inicio de la Independencia de México. Participé también con una ponencia sobre Carlismo y Segunda Guerra Mundial en unas Jornadas Internacionales sobre España y dicha guerra. En el año 2011 no logré, en el concurso de méritos convocado para cubrir con el rango de contratado doctor la plaza que venía yo ocupando interinamente en la URJC, y de ahí que al año siguiente regresara a México. Ese mismo año de 2012 obtuve la acreditación por la ANECA de Titular de Universidad.
Entre los años 2013 y 2017 ocupé plaza de profesor Titular B en la Universidad Panamericana de Guadalajara. Adscrito al departamento de Humanidades, publiqué en ese periodo tres artículos indexados sobre Historia de México, y el libro titulado Al servicio de ambas Majestades, sobre el gobierno del maestre de campo José García de Salcedo en la Nueva Vizcaya (inmenso territorio del noroeste de México) entre los años 1671 y 1676.
En septiembre del 2017 me incorporé nuevamente a la Universidad Rey Juan Carlos, en condición de profesor ayudante, categoría con la que he impartido las materias de Historia de España, Historia de las Relaciones Internacionales, Historia del Derecho e Historia de las Instituciones Contemporáneas. En esta etapa he publicado un artículo indexado en la revista Aequitas, sobre historia de México.
-
Acrónimo: EHCSRHJ
Correo: gr_inv.ehcsrhj@urjc.es
Web: AccederNúmero de investigadores: 17Número de quinquenios: 10Número de Docentia: 9Número de sexenios investigación: 6Número de sexenios transferencia: 0
Coordinador/es:
Investigadores miembros:
- Juan Ramón de Andrés Martín
- José Enrique Anguita Osuna
- Covadonga Torres Assiego
- Claudia Gago Martín
- José Franco Chasán
- Julio Guinea Bonillo
- Antonio Bádenas Zamora
- Carmen Romero García-Aranda
Investigadores colaboradores:
Otros colaboradores:
- Manuel Andreu Gálvez
- Francisco Baltar
- Rogelio Pérez de Bustamante
- Victoria Alzina Lozano
- Harold Bertot Triana
-
Tras licenciarme
en el año 1991 en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia de
América, en la Universidad Complutense de Madrid, obtuve en 1998 el grado
académico de doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En
los años siguientes, 2000 y 2001, fui profesor en el Colegio Universitario
Domingo de Soto de Segovia, desempeño que compatibilicé con el de profesor
tutor de la UNED.
En esa etapa, tras
la obtención de un accésit del VII Premio Internacional de Historia del
Carlismo Luis Hernando de Larramendi,
mi tesis doctoral fue objeto de publicación en la reputada editorial Actas, con
el título El cisma mellista: historia de
una ambición política, siendo su motivo central la figura del pensador y
reputado orador carlista Juan Vázquez de Mella y su proyecto de generar una
corriente política que aglutinase, soslayando la cuestión dinástica, a las derechas
radicales de su tiempo. En esa misma línea de investigación publiqué tres
artículos indexados en la revista Aportes,
la Revista de Historia Contemporánea (de
la UNED), y en el Boletín de la Real
Academia de la Historia; y, también, un capítulo sobre la orientación
germanófila de Vázquez de Mella en el libro colectivo La política exterior de España en el siglo XX.
Durante el primer semestre del año 2000, me incorporé a la Universidad peruana de Piura, en la condición de profesor visitante a tiempo completo. Al año siguiente, en el marco del Programa de Plazas de Docencia e Investigación en Universidades Mexicanas para Doctores Españoles, acordado entre la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Instituto de Cooperación Iberoamericana de la Agencia Española de Cooperación Internacional, inicié una prolongada andadura como investigador y docente en universidades mexicanas. En la Universidad de Monterrey, primero, durante un curso; luego otro curso en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y, ya como Profesor de Carrera D (máxima categoría académica) en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el noreste de México, adscrito a ella durante seis cursos en la licenciatura de Historia y Ciencias Sociales. Durante esa mi primera estancia en México publiqué dos libros: sobre La política exterior de Estados Unidos y la prensa tamaulipeca en 2005 (en coedición entre Miguel Ángel Porrúa y el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología), y sobre D. José María Otero de Navascués, con el subtítulo la baza nuclear y científica del mundo hispánico durante la Guerra Fría, siendo así que Otero de Navascués, físico español y militar-ingeniero de la Armada, fue el pionero en España del desarrollo de la energía nuclear durante el régimen de Franco (coedición entre la Editorial Plaza y Valdés y la Universidad Autónoma de Tamaulipas). En la señalada línea de análisis histórico de la política exterior de Estados Unidos en Hispanoamérica, redacté asimismo en 2008 tres capítulos en otros tantos libros colectivos, cuyas referencias figuran en el currículum. También sobre ese tema presenté cuatro ponencias en distintos congresos, tres en México y otro en Sevilla.