José Manuel Delfa de la Morena
Profesor/a Contratado/a Doctor/a
3
Quinquenios
2024
3
Docentia
2021-22
1
Sexenios investigación
2019

Centro

Fac. de CC. de la Salud

Departamento

Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física

Área

Educación Física y Deportiva
Presentación
  • Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2016). Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid (2009). Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos (2002). Experto en método pilates para acondicionamiento físico y recuperación funcional (2012). Especialista universitario en entrenamiento personal (2010). Experto universitario en fisioterapia deportiva (2004).

    Profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos desde 2007 hasta 2011 dando docencia en la asignatura Fisioterapia Deportiva. Profesor Colaborador (2011-2022) en asignaturas de Educación Física de los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil. Coordinador funcional del Área de Educación Física y Deportiva desde 2014. Profesor Contratado Doctor desde 2023. En la actualidad imparto docencia en las asignaturas Introducción a la Educación Física, Motricidad y Capacidades Físicas y Expresión Corporal del Grado en Educación Primaria con Mención en Educación Física.

    Director del Proyecto de Innovación Educativa "estrategias metodológicas innovadoras para fomentar el aprendizaje cooperativo" (2023-2024). Director del Proyecto de Innovación Educativa "Exprésate" (2022-2023). He realizado estancias docentes en la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica (2023) y en la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Castelo Branco (Portugal) (2022).

    Mis líneas de investigación activas ahora mismo son promoción de la actividad físico deportiva en niños y adolescentes, música y ejercicio físico e improvisación teatral para adquisición de habilidades blandas (soft skills).

    Investigador principal del contrato art. 60 de la LOSU "Beneficios de la hamaca postural Xiaxi y de un programa de ejercicios en Xiaxi" (2023). He realizado estancias de investigación en el Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Pernambuco UFPE. Recife. Brasil (2024) en el Departamento de Kinesiología de la Universidad de Concepción (UdeC). Concepción. Chile (2023) y en el Center forl Sensory Motor Interaction de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) (2012).

Docencia impartida en el curso actual
Trabajos de fin de estudios
Filtrar trabajos fin de estudios tutorizados o dirigidos
Tipo de trabajo
Relación
Histórico docente (últimos 10 cursos)
Listado de proyectos (Últimos 10 años)
Códigos de investigador
Métricas de impacto por agencia
Agencia Nº documentos Nº citas Índice H Q1 D1 IFNB IFNESI
Logo de la agencia 'Web of Science' Web of Science 22 115 7 8 - 2,20 0,96
Logo de la agencia 'Scopus' Scopus 24 96 7 13 1 1,39 -
Logo de la agencia 'Dialnet' Dialnet 3 - - - - - -
Publicaciones
Filtrar publicaciones y actividad investigadora
Mejor cuartil
Información adicional

  • 1. Espada, M., Romero-Parra, N., Bores-García, D., & Delfa-De La Morena, J. M. (2023). Gender Differences in University Students¿ Levels of Physical Activity and Motivations to Engage in Physical Activity. Education Sciences, 13(4), 340.


    2. Romero N, Solera A, Bores D, Delfa JM. (2023). Sex and educational level differences in physical activity and motivations to exercise among Spanish children and adolescents. European Journal of Pediatrics, 182(2), 533-542.


    3. Delfa JM, Bores D, Solera A, Romero, N. (2022). Barriers to Physical Activity in Spanish Children and Adolescents: Sex and Educational Stage Differences. Frontiers in Psychology. 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.910930


    4. Delfa JM, Rojo MA, Aparecida E, Aparecida L, Miangolarra JC, Benito PJ & Bores D. (2022). The effect of body composition on postural balance in sedentary spanish adult males_A cross-sectional study. Retos. Xxxx . https://doi.org/


    5. Delfa JM, Aparecida E, Rojo MA & Bores D. (2021). Relation of Physical Activity Level to Postural Balance in Obese and Overweight Spanish Adult Males. Int. J. Environ. Res. Public Health. 18, 8282. https://doi.org/10.3390/ijerph18168282



    6. Bores D, Marín AL, Méndez C, Mijarra JJ & Delfa JM. (2020). Aspectos metodológicos clave para la formación de futuros maestros de Educación Física. Key methodological aspects for the training of future Physical Education teachers. Retos, 37, 572-578.



    7. Marconnot R, Marín AL, Delfa JM, Pérez J, Gueita J, Fernández-de-las-Peñas C & Palacios D. (2019). Recognition of Barriers to Physical Activity Promotion in Immigrant Children in Spain: A Qualitative Case Study. Int. J. Environ. Res. Public Health. 16, 431-453. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16030431



    8. Delfa JM, Rojo MA, Aparecida E, Gil A, Miangolarra JC & Benito PJ. (2018). Relación del nivel de actividad física y de la composición corporal en el control postural en adultos varones. Nutr Hosp;35(6):1416-1423. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1821



    9. Delfa JM, Alguacil IM, Molina F, Ramiro M, Villafañe JH & Fernández J. (2015). The Mulligan ankle taping does not affect balance performance in healthy subjects: a prospective, randomized blinded trial. J. Phys. Ther. Sci. 27(5): 1597-1602.



    10. Gonzalo I, Benito PJ, Delfa JM, Miangolarra JC & Rojo MA (2014). The effect of holographic wristbands on body balance. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 38(10), 305-318. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03802



    11. Delfa JM ,Samani A, Fernandez J, Hansen EA & Madeleine P. (2013). Pressure pain mapping of the wrist extensors after repeated eccentric exercise at high intensity. Journal of Strength and Conditioning Research 27(11): 3045¿3052.

Información general
Información general
Méritos