-
Doctor Internacional en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la tesis Epistemología visual: de los dibujos de Santiago Ramón y Cajal a las imágenes en las neurociencias contemporáneas.
(https://hdl.handle.net/20.500.14352/3386).
Artista, docente e investigador especializado en la relación entre arte y neurociencias.
Ha expuesto de forma individual en la Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Madrid, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid, en el MUSAC de León y la Galería Cero de Madrid, entre otras, y de forma colectiva en IMPAKT en Utrecht; The Arts Diorama Arts Center en Londres; la Bienal de Cerveira; The Bargehouse en Londres; Goethe Institut en Pekín; Charim Gallery en Viena; LABoral en Gijón; Centre Civic Sant Andreu en Barcelona; Fabra i Coats en Barcelona; Sala de Arte Joven en Madrid; Casa Velázquez en Madrid y Sazmanab de Teherán, entre otras.
Como investigador, ha publicado los textos en las revistas Artnodes sobre una visión post-contemporánea del arte a partir de la obra del filósofo Wilfrid Sellars (Link); en Dynamis sobre la construcción de la imagen TAC como tránsito del régimen escópico analógico al digital (Link), en Brazilian Journal for Development sobre la influencia de los adminículos ociosos en los regímenes de la representación en el siglo XIX (Link); en ¬Accesos sobre las utopías artístico-arquitectónicas de Gordon Matta-Clark y Tomás Sarraceno (Link); en Re-visiones sobre el uso de la imagen en la batalla de la all-right contra el supuesto marxismo cultural (Link); en European Journal of Anatomy sobre los primeros dibujos De Santiago Ramón y Cajal (Link); en Barahúnda sobre la obra de Francisco Hidalgo y la relación entre las revoluciones sociales y digitales en relación a la obra de Robert Morris (Link y Link); en Tórax revista de investigación de arte y diseño sobre cinematografía iraní (Link); y en Open Platform for Art, Culture & The Public Domain sobre arte y neurofilosofía, así como sobre las revoluciones sociales y el papel de la imagen en Madrid (Link y Link), entre otros.
International Doctorate in Fine Arts from the Complutense University of Madrid (UCM) and the Spanish National Research Council (CSIC) with the thesis Visual Epistemology: From Santiago Ramón y Cajal's Drawings to Images in Contemporary Neurosciences.
(https://hdl.handle.net/20.500.14352/3386).
Artist, professor, and researcher specializing in the relationship between art and neurosciences.
He has held solo exhibitions at the Exhibition Hall of the Autonomous University of Madrid, the Center for Human and Social Sciences of CSIC in Madrid, the MUSAC in León, and Galería Cero in Madrid, among others. He has also participated in group exhibitions at IMPAKT in Utrecht; The Arts Diorama Arts Center in London; the Cerveira Biennial; The Bargehouse in London; Goethe Institut in Beijing; Charim Gallery in Vienna; LABoral in Gijón; Centre Civic Sant Andreu in Barcelona; Fabra i Coats in Barcelona; Sala de Arte Joven in Madrid; Casa Velázquez in Madrid; and Sazmanab in Tehran, among others.
As a researcher, he has published articles in the journal Artnodes on a post-contemporary vision of art based on the work of philosopher Wilfrid Sellars ([Link]); in Dynamis on the construction of CT scan imagery as a transition from the analog to the digital scopic regime ([Link]); in the Brazilian Journal for Development on the influence of idle devices on 19th-century representation regimes ([Link]); in ¬Accesos on the artistic-architectural utopias of Gordon Matta-Clark and Tomás Sarraceno ([Link]); in Re-visiones on the use of images in the alt-right¿s battle against so-called cultural Marxism ([Link]); in the European Journal of Anatomy on the first drawings by Santiago Ramón y Cajal ([Link]); in Barahúnda on the work of Francisco Hidalgo and the relationship between social and digital revolutions in connection with Robert Morris¿s work ([Link] and [Link]); in Tórax, a journal of art and design research, on Iranian cinematography ([Link]); and in Open Platform for Art, Culture & The Public Domain on art and neurophilosophy, as well as social revolutions and the role of imagery in Madrid ([Link] and [Link]), among others.
-
Fecha inicio: 10/02/25
Fecha fin: 09/02/29
Entidad financiadora: AYUNTAMIENTO ARANJUEZ
Referencia externa:
Referencia interna: AR071Investigador/es principal/es:
- Ana Esther Balboa González
- Marta Linaza Iglesias
- María Emma García-Castellano García
Investigadores:
- Ana Esther Balboa González
- Marta Linaza Iglesias
- Antonio Vigo Pérez
- Tomás Zarza Núñez
- Miguel Sánchez-Moñita Rodríguez
- Ane Etxeberria Sartal
- Estrella Isabel Pérez Fernández
- Ruth Francia Ferrero
- Álvaro Víctor Navarro Cotroneo
- Miguel Ángel Rego Robles
- Raquel Sardá Sánchez
Otros colaboradores:
- María Emma García-Castellano García
- Mónica Dolores Martínez-Bordiú Aznar
-
- Scopus: 58618570600
- Web of Science (WoS): JJC-2160-2023
- Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=So-lWYQAAAAJ&hl=es
- ORCID: 0000-0003-4274-9098
- Dialnet: 4958152
| Agencia | Nº documentos | Nº citas | Índice H | Q1 | D1 | IFNB | IFNESI |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Web of Science |
2 | 3 | 1 | - | - | - | - |
Scopus |
2 | - | - | 1 | 1 | - | - |
Dialnet |
13 | - | - | - | - | - | - |
-
2024
- Interrelación entre arte y ciencia en la obra de Santiago Ramón y Cajal. En Juan Carlos Rico Nieto (ed.). Arte, Ciencia y Filosofía. Tres espacios íntimamente relacionados (pp. 347-368). Madrid: Editorial Passer. ISBN: 9788412947168
- Presente y futuro del fondo fotográfico de Santiago Ramón y Cajal. En Natalia Garcés y Pedro Vicente Mullor (eds.) Sobre fotografía. Una mirada transversal desde la educación, el patrimonio, la creación y las industrias culturales (pp. 777-790). Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá. ISBN: 9788419745989.
- Dibujar el espacio indeterminado en las artes visuales: el fuera de campo en "Moscas y diamantes" de Francisco Hidalgo. En Barahúnda, Núm. 2. ISSN: 2531-1131.
- I Modé Meté Modé: investigación artística en torno a la manifestación de la glosolalia. En 2º Congreso Internacional en Arte, Investigación y Educacion -> AIE 2023 (Pgs. 31-37). Madrid: Editorial TAI. ISBN: 978-84-125572-3-7.
2023
- Adminículos y juguetes visuales: imagen-materia -dibujo/calcografía- y film en el cambio de los regímenes de la observación durante el siglo XIX = Adminise brinquedos visuais: imagem -desenho/calcografia -e filme na mudança de regimes observacionais durante o século XIX. En Brazilian Journal of Development, Vol. 9, Núm. 1, pp. 2781-2802
- Cinètract #1. From Oikos to Thanatos (obra artística). Espectro. Novos olhares sobre a Coleção da FBAC [catálogo de exposición] (Fundação Bienal de Arte de Cerveira), pp. 28-29
- Imágenes digitales del cerebro en la década de 1970: la construcción de una tecnología híbrida. En Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, Vol. 43, Núm. 2, pp. 367-398
- Stereoscopic vision in Wilfrid Sellars' thought: ontological approaches through post-contemporary art. En Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, Núm. 32, pp. 1-9
2022
- El capital revisitado. La práctica del dibujo como proceso cognitivo: III Jornadas de Dibujo Contemporáneo UCM.
- Soliloquium y Post-Contingent Coherence (obra artística). Arte e Inteligencia Artificial. Etopia y LABoral en el Laboratorio Europeo de Inteligencia Artificial (Etopía Centro de Arte y Tecnología LABoral Centro de Arte y Creación Industrial), pp. 201-202, 217, 228
- The Mutual Aid Revisited (obra artística). We Must Take Action! (Fundación Bienal de Cerveira), pp. 175
2021
- Imágenes digitales del cerebro en la década de 1970 y la construcción de una tecnología híbrida. Actas del X Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España: Salamanca, 16-19 de noviembre de 2021
2020
- Nuevas formas de habitabilidad y relación con el mundo: Gordon Matta-Clark y Tomás Saraceno. Accesos: prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas, Núm. 3, pp. 162-175
- Soliloquium (obra artística). Diversidade - Investigação: o complexo espaço da comunicação pela arte = Diversity - Research: the complex space of communication through art: XXI Bienal Internacional de Arte de Cerveira [catálogo] (Fundação Bienal de Cerveira), pp. 256
-
Acrónimo: CUVPAC
Correo: gr_inv.cuvpac@urjc.es
Web: AccederNúmero de investigadores: 15Número de quinquenios: 18Número de Docentia: 15Número de sexenios investigación: 13Número de sexenios transferencia: 0
Coordinador/es:
Investigadores miembros:
- Vicente Alemany Sánchez-Moscoso
- Miguel Sánchez-Moñita Rodríguez
- Juan Gallego Garrido
- Cristina Seguido Ramos
- Tomás Zarza Núñez
- José Antonio Vertedor Romero
- Raquel Sardá Sánchez
- Miguel Ángel Rego Robles
- Laura Soto Gutiérrez
- Susana Gámez González
- Norberto González Jiménez
- Andrea de la Rubia Gómez-Morán
- Darío Gil Cabanas
Otros colaboradores:
- Jaime Repollés Llauradó
- Jose Maria Uría Fernandez
-
Acrónimo: ArTec
Correo: gr_doc.artec@urjc.es
Web: AccederNúmero de investigadores: 9Número de quinquenios: 7Número de Docentia: 9Número de sexenios investigación: 6Número de sexenios transferencia: 0
Coordinador/es:
Investigadores miembros:
-
https://miguelangelrego.com/
- ÚLTIMOS PROYECTOS -
COLLOQUIUM (2024)
Colloquium destaca la interdisciplinariedadal vincular arte, neurociencia,historia y educación. Cada sección establece un diálogo entre el legado gráfico de Cajal y las investigacione sactuales en torno a su obra, subrayando su impacto en el ámbito científico yartístico. Este enfoque fomenta nuevas formas de comprensión y divulgación,conectando generaciones y disciplinas en torno al legado de Cajal.
TEENAGRAM (2023)
Serie de figuras escultóricas en vidrio sobre soportes de hierro. Las figuras en vidrio hacen referencia a los primeros estudios gráficos de Purkinje sobre la percepción de imágenes que escapaban a lo asido a través de la vista. https://miguelangelrego.com/teenagram
I MODÉ METÉ MODÉ (2022-2023)
Proyecto que versa los neologismos utilizados en la manifestación de la glosolalia - lenguaje ininteligible en ciertos cuadros neuro/psicopatológicos - en dos momentos históricos: la comunicación con vida extraterrestre en Marte en las sesiones de espiritismo de la pintora Helene Smith a finales del siglo XIX - recogidas en el volumen Desde la India al planeta Marte: estudio de un caso de sonambulismo con glosolalia (1899) de Théodore Flournoy - y la salida del cante del palo flamenco de la bambera en su transformación del ritmo de fandangos/milongas, interpretado por Pepe Marchena en la película Martingala (1940) de Fernando Mignoni, al actual. https://miguelangelrego.com/i-mode-mete-mode
MATHEMATICAL IMMANENCE (2022)
Mathematical Immanence (2022) se proyecta como una videoinstalación compuesta por cuatro pantallas y 20 planchas de metacrilato suspendidas del techo. Paco Hidalgo altera su actuación en determinados momentos mediante silencios musicales, repeticiones motoras, sustituciones de letras y demás recursos retóricos, con al ayuda de lo que he concebido como imagen estroboscópica para acentuar la manifestación de la apraxia motora y la afasia de Wernicke. Además, a medida que avanza la pieza de baile, el bailaor interactúa con las planchas de metacrilato suspendidas del techo. Estos patrones armónicos se reconstruyen en el espacio a través de las planchas de metacrilato dependiendo de la perspectiva de la cámara y se deconstruyen en los movimientos secuenciales de la misma. https://miguelangelrego.com/mathematical-immanence
SOLILOQUIUM (2017-2019)
En Soliloquium podemos ver una persona dialogando consigo misma. La referencia para la construcción de cada uno de los diálogos es la fenomenología clínica que define la agnosia visual. Las personas que padecen agnosia visual, a pesar de no ser invidentes, son incapaces de reconocer la información que llega desde la realidad-mundo a través de la vista. Hacen uso de otros sentidos para reconocer los rostros de sus allegados.Este tipo de patologías definen manifestaciones evidentes de comportamientos comunes en todos los seres humanos. Cada una de las partes del audiovisual versa sobre los aspectos epistémicos de la enfermedad, retóricos a través del poema El Ciego de Jorge Luís Borges y empíricos en base a estudios realizados con primates en el reconocimiento de ellos mismos frente a un espejo.La transparencia de los objetos alude directamente al uso de esta característica dentro de la filosofía de Metzinger: la experiencia de percibir la realidad sin ser conscientes de los procesos que intervienen en la formación de esa realidad.
Web of Science
Scopus
Dialnet