-
Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, España. Calificación máxima y Mención Internacional. Máster Oficial en Periodismo Multimedia Profesional por la misma institución y mejor expediente académico. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Tiene la Certificación de Acreditación Estatal para el Cuerpo de Profesor/a Titular de Universidad por la Agencia de Evaluación Nacional de la Calidad y Acreditación (ANECA). Evaluación positiva en investigación y docencia también como PYD, CD y PUP/ANECA.
Como profesora en la URJC, ha impartido docencia relacionada con el periodismo y la comunicación multimedia, materias ligadas directamente a sus principales líneas de investigación. También ha impartido otras asignaturas: Teorías de la Información, Introducción al Diseño Web, Métodos de Investigación en Comunicación, Investigación de Audiencias,etc. Tiene un tramo Docentia reconocido con la calificación de excelente.
Actualmente también imparte docencia en el Máster en Periodismo y Orden Internacional (URJC). Es miembro investigadora con dedicación exclusiva del Grupo de Investigación Internet Media Lab (REF: 970620) de la UCM y miembro del Comité Científico de la Red de Investigación de Estudios sobre Medios de Comunicación (EE.UU.). Ha participado como ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales y en varios proyectos de investigación (I+D+I- REF. CSO2011-25235 "Cybermedia II: Desarrollos e Innovaciones del Periodismo en las Redes Sociales en Internet y Telefonía Móvil. Convergencias, Modelos de Negocio, Servicios y Formación) y/o de innovación docente.
Tiene publicaciones en revistas con índice de impacto ("Las redes sociales académicas en la difusión de la producción científica. Estudio de caso: Academia y Mendeley" -SJR, "La praxis del clickbait y de The Trust Project. Riesgos y retos en los diarios digitales españoles"-SJR), etc., y capítulos de libro publicados con editoriales de prestigio ("Análisis de la imagen china a partir del estudio de su estrategia informativa en el periodismo internacional durante la Pandemia de la COVID-19. Giro del uso del soft power al hard power"- Mc Graw Hill, "Métodos de verificación para la detección de fake news en los periódicos digitales españoles. De la técnica del clickbait a la iniciativa The Trust Project"- Dykinson S.L.), etc.
Aborda también otras líneas de investigación, sobre todo, centradas en la comunicación internacional, política e institucional, destacando la publicación de varios artículos fuera de España, como, por ejemplo: "La calidad de los portales web institucionales europeos como recurso comunicativo para promover la e-participación en la Unión Europea"- México, "Las facultades de comunicación como laboratorios de prueba y error en la enseñanza-experimentación del nuevo periodismo", Miami, EE.UU., etc.
Así mismo, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad da Beira Interior (Portugal) y ha sido nombrada colaboradora honorífica del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus líneas de investigación destacan: periodismo y comunicación multimedia, desinformación, redes sociales, políticas de información y comunicación en la Unión Europea, comunicación política, comunicación internacional, comunicación digital, estudio de Internet, comunicación y educación, estudios y tendencias del ciberperiodismo y medios sociales, tecnologías emergentes, nuevos perfiles multimedia, etc.
-
Fecha inicio: 01/01/25
Fecha fin: 31/12/25
Entidad financiadora: UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Referencia externa: 2024/SOLCON-137941
Referencia interna: F1273
Cuantía financiación: 6198,35 €Investigador/es principal/es:
Investigadores:
- Rainer Rubira García
- Gabriel Bayarri Toscano
- Flavia Gomes Franco e Silva
- Juliana Colussi Ribeiro
- Bárbara Caffarel Rodríguez
- Jacqueline Venet Gutiérrez
- Yolanda Ortiz de Guinea Ayala
- Ana María Zaharía
- José Ramón Sarmiento Guede
- Mayane Pereira Dore
- Raquel Garrido Abia
- Miguel Ángel Marcos Calvo
- Rebeca Martín Nieto
- Cynthia María Diaz-Silveira Santos
- María García de Blanes Sebastián
Otros colaboradores:
- Abel Ponce Delgado
- Lorena Rosalía Romero Domínguez
-
- Scopus: 57216526608
- Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=KK0JTqMAAAAJ
- ORCID: 0000-0003-1134-0054
- Dialnet: 4289831
Agencia | Nº documentos | Nº citas | Índice H | Q1 | D1 | IFNB | IFNESI |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
3 | 1 | 1 | 1 | - | 0,09 | - |
![]() |
4 | 6 | 1 | 1 | - | - | - |
![]() |
26 | - | - | - | - | - | - |
-
OLIVA GORDILLO, R., ZAHARÍA, A. M. & CAFFAREL-RODRÍGUEZ, B. (2024). Paramedios del discurso audiovisual científico: un estudio factual sobre la divulgación científica en Tik Tok a través de los (micro) influencers. European Public & Social Innovation Review, 9, 1¿18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1052
ZAHARÍA, A.M., CAFARREL-RODRÍGUEZ, B. y RUBIRA-GARCÍA, R. (2024). Aproximaciones desde la microhistoria a las industrias culturales y la evolución de los métodos de actuación del teatro al cine: el sistema Stanislavski. En Informar, Comunicar y Entretener hoy (pp. 427-435). ISBN 978-84-1381-794-1. Editorial Marcial Pons. Madrid. España.
RUBIRA-GARCÍA, R., CAFFAREL-RODRÍGUEZ, B. & ZAHARÍA, A. M. (2023). La memoria histórica en el cine de ficción: entre la banalidad del mal y la espiral del silencio. Un estudio de caso sobre los Juicios de Núremberg. Historia y Comunicación Social, 28(2), 339-348. https://doi.org/10.5209/hics.85208
de CEPEDA APARICIO L., RUBIRA-GARCÍA, R. & ZAHARÍA, A. M. (2023). NRA Women: From Victimization to Branded Content as a Strategy to Attract Female Audience to Gun Culture on Instagram. Comunicación y Género, 6(2), 77-88. https://doi.org/10.5209/cgen.92004
FLORES-VIVAR, J. M. & ZAHARÍA, A. M. (2022). La praxis del clickbait y de The Trust Project: riesgos y retos en los diarios digitales españoles. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 1-19. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3463.
FLORES-VIVAR, J. M. & ZAHARÍA , A. M. (2022). Etnografía digital del ciberactivismo político-social. Caso: elecciones generales españolas de 2019. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (56), 27-35. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.02.
VALLE DE FRUTOS, S., ZAHARÍA, A.M. y DEL PASO GALLEGO, A. (2022). Análisis de la imagen china a partir del estudio de su estrategia informativa en el periodismo internacional. Giro del uso del soft power al hard power. Redes sociales en tiempos de la COVID-19: Narrativas, bulos, algoritmos y marcos normativos. Mc Graw Hill. ISBN- 978-84-486-3481-0.
FLORES-VIVAR J. M. y ZAHARÍA A. M. (2019). Las redes sociales académicas en la difusión de la producción científica. Estudio de caso: Academia y Mendeley. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3). https://doi.org/10.5209/esmp.66993
-
Acrónimo: PROMAPIMCULTURINTERNACIONAL
Correo: gr_inv.promapimculturinternacional@urjc.es
Web: AccederNúmero de investigadores: 23Número de quinquenios: 23Número de Docentia: 22Número de sexenios investigación: 12Número de sexenios transferencia: 1
Coordinador/es:
Investigadores miembros:
- Sonia Valle de Frutos
- Vicente Garrido Rebolledo
- Ana María Zaharía
- Marta Martínez de Hurtado Juan
- David García Marín
- Antonio Lara Martínez
- Beatriz Barreiro Carril
- Guiomar-Esther Salvat Martinrey
Investigadores colaboradores:
- María Ángeles Cano Linares
- Ramiro Díaz Maroto Oro
- Cástor Miguel Díaz Barrado
- María Sagrario Morán Blanco
- María Pilar Trinidad Núñez
- Elena Carolina Díaz Galán
Investigadores/Técnicos de apoyo contratados:
Otros colaboradores:
- Rafael Calduch Cervera
- Felipe Maraña Marcos
- Rafael Calduch Torres
- Ana María González Marín
- Alberto Priego Moreno
- Najib Abu-Warda
- Amal Abu-Warda Pérez
- Juan Jesús Menor Sendra
Acrónimo: COMMRADES
Correo: gr_inv.commrades@urjc.es
Web: AccederNúmero de investigadores: 29Número de quinquenios: 34Número de Docentia: 29Número de sexenios investigación: 10Número de sexenios transferencia: 0
Coordinador/es:
Investigadores miembros:
- Rainer Rubira García
- Flavia Gomes Franco e Silva
- Miguel Ángel Marcos Calvo
- Jacqueline Venet Gutiérrez
- Yolanda Ortiz de Guinea Ayala
- Rebeca Martín Nieto
- Desiré García Lázaro
- Francisco Vacas Aguilar
- Raquel Garrido Abia
- Gabriel Bayarri Toscano
Investigadores colaboradores:
- Ana María Zaharía
- Juliana Colussi Ribeiro
- Vicente Sanz de León
- Alberto Fernández Hoya
- Laura López Martín
- María García de Blanes Sebastián
- Juan José Robledo Tangarife
- Cynthia María Diaz-Silveira Santos
- José Ramón Sarmiento Guede
- Leyre de Cepeda Aparicio
- Pablo Sánchez de Ocaña Ruiz de la Prada
- Bárbara Caffarel Rodríguez
- Mayane Pereira Dore
- Sandro Arrufat Martín
Otros colaboradores:
- Tatiana Buelvas Baldiris
- Irene Rodríguez Cabezas
- María Esperanza Susana Lozano Moreno
- Yenisley Polledo Zulueta
- Lucía Ballesteros Aguayo
-
Acrónimo: COMMCRISIS
Correo: gr_doc.commcrisis@urjc.es
Web: AccederNúmero de investigadores: 11Número de quinquenios: 13Número de Docentia: 16Número de sexenios investigación: 8Número de sexenios transferencia: 0
Coordinador/es:
Investigadores miembros:
- Ana María Zaharía
- Bárbara Caffarel Rodríguez
- Carlos Horacio Lozano Ascencio
- Flavia Gomes Franco e Silva
- Gabriel Bayarri Toscano
- Jacqueline Venet Gutiérrez
- Juliana Colussi
- Mayane Pereira Dore
- Rainer Rubira García
- Sandro Arrufat Martín
Otros colaboradores:
- Yenisley Polledo Zulueta
-
Miembro del equipo de investigación, del equipo de trabajo y colaboradora externa de los siguientes proyectos de investigación e innovación docente:
1. Ecologia de medios y Tecnologías Emergentes: Cibercultura, interdisciplinariedad e investigación aplicada. Estudio e innovación de modelos informativos multimedia y digitales. IP: Jesús Miguel Flores-Vivar. PR75/18-21619. Banco Santander/UCM.
2. Innovación y experimentacón de nuevas narrativas y medios con tecnologías disruptivas emergentes IP: Jesús Miguel Flores-Vivar. PR26/16-201267. Banco Santander/UCM.
3. Cybermedia II: Desarrollos e innovaciones del Periodismo en las Redes Sociales en Internet y Telefonía Móvil. Convergencias , Modelos de Negocios, Servicios y Formación (I+D+I). IP: Jesús Miguel Flores-Vivar. CSO2011-25235. Plan Nacional I+D+I.
4. Inteligencia Artificial para Entornos Virtuales de Aprendizaje (IA-EVA). Comunicar paracomprender: REF: 110. IP. Jesús Miguel Flores-Vivar. UCM.DISTINCIONES Y PREMIOS:
5. Evaluación del aprendizaje-servicio (APS) y aprendizaje creativo (APCR) en asignaturas deComunicación y Biología. IP. Sonia Valle de Frutos. URJC.
6. Knowledhe disruptive technologies (KDT). Estudio de redes sociales científicas y comunidades virtuales para docentes, investigadores y estuidantes de Postgrado. IP: Jesús Miguel Flores-Vivar. REF:33. UCM.I. Nombramiento por parte del Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid comocolaboradora honorífica del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información en el curso académico 2019-2020.II. Premio PRESENTADORA DEL AÑO otorgado por la cadena de TV "Déjate de Historias TV" y TRACIA PRODUCCIONES, el 17 de noviembre de 2018.III. Reconocimiento como Docente Excelente en la Convocatoria del Programa Docentia 2021.IV. Mención Internacional por unanimidad y calificación de SOBRESALIENTE CUMLAUDE también por unanimidad en el programa de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid.